Opositores elogian la labor de Mike Hammer en Cuba: 'Un ejemplo para otros embajadores'

El jefe de la misión diplomática de EEUU en Cuba, Mike Hammer, junto a familiares de los presos políticos del 11J Yosvany García Caso y Ramón Zamora. (X/@USEmbCuba)

En medio de un clima de tensiones diplomáticas y represión interna en Cuba, el Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana, Mike Hammer, se ha convertido en una figura respetada por la oposición cubana, que agradece su labor y llama a otros diplomáticos a imitarla.

La postura de Mike Hammer, encargado de negocios de los Estados Unidos en La Habana debería ser imitada por otros diplomáticos destacados en la Isla, coincidieron opositores cubanos entrevistados por Martí Noticias.

Para los cubanos que añoran la libertad, intercambiar ideas con el embajador de Estados Unidos es un privilegio, explicó la periodista de La Hora de Cuba Iris Mariño.

“Los últimos 60 años de la historia de este país están marcados por un discurso agresivo contra el Gobierno de los Estados Unidos por parte del régimen cubano. La labor del Embajador ha sido sumamente positiva para todos los que hoy en día estamos a favor de la libertad y la democracia en Cuba”, dijo.

Desde su llegada al territorio cubano, el 15 de noviembre de 2024, Hammer no ha cesado de caminar por pueblos y ciudades, manteniendo encuentros con opositores, periodistas independientes, familiares de presos políticos, figuras de la iglesia católica, y otras denominaciones religiosas, y ciudadanos en general.

El régimen cubano lo acusa abiertamente de fomentar la subversión, pero él asegura que su única intención es “escuchar al pueblo cubano”, a la gente hambreada y decepcionada de la revolución.

“El cubano de a pie, ese que está viviendo un apagón. El que no tiene qué comer, el que tiene que llevar a sus hijos a la escuela y sabe que no le están dando las materias o la educación que él requiere y necesita para su familia”, indicó Mariño.

En Camagüey, el encargado de negocios se reunió a principios de mayo con el director de La Hora de Cuba, Henry Constantín y con la fotorreportera del mismo medio Iris Mariño.

“Ese cubano, el que piensa en la democracia, el que piensa en la libertad, está pensando en un país próspero, y por eso se ha reunido con el embajador de los Estados Unidos”, agregó Mariño.

“Pero no solo con él, nos podemos reunir con otros diplomáticos de otras naciones para contar nuestras historias, para que sepan cómo estamos viviendo los cubanos hoy en día y eso es positivo es un diálogo positivo”.

El mismo día, se encontró en el municipio Esmeralda con el sacerdote católico Alberto Reyes y con integrantes del grupo Cuba Emprende e, incluso, tuvo tiempo para sentarse a jugar una partida de dominó con varios jóvenes en la acera.

Constantemente vigilado de cerca por agentes de la Seguridad del Estado que filman sus movimientos y, con su asecho, sugieren que sus acciones se han vuelto incómodas para el régimen, Hammer no deja espacio a la duda de que no se quedará encerrado entre los muros del recinto diplomático.

“Dentro de la gran maquinaria del Estado, lo que escucho es que la revolución ha fracasado. La responsabilidad no es de Estados Unidos. El pueblo sabe quiénes son los verdaderos culpables”, afirmó Hammer en una entrevista reciente.

A raíz de una conferencia de prensa, el 22 de mayo, en Miami, del enviado estadounidense a La Habana, la funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), Johana Tablada, arremetió contra él.

En un artículo en el periódico oficial Cubadebate, Tablada rechazó las afirmaciones de Hammer sobre el colapso económico cubano y calificó de "mentira flagrante" la aseveración del diplomático de que el embargo permite las exportaciones de “alimentos y medicinas”.

Asimismo, acusó a Hammer de violar la Convención de Viena por reunirse con opositores cubanos, algo que, estimó, es injerencia diplomática, y criticó que las declaraciones de Hammer pretenden “instalar un discurso de Estado fallido sobre Cuba”, justificar las sanciones de Estados Unidos y “reforzar figuras de la contrarrevolución financiada por Washington”.

"Es una labor humanitaria preciosa"

Los activistas y opositores en Cuba, sin embargo, defendieron la labor de Hammer.

La presa política del 11 de julio, Donaida Pérez Paseiro, excarcelada en enero y residente en Placetas, Villa Clara, elogió las reuniones del embajador con la oposición pacífica, los presos políticos y los cubanos de a pie”.

“Es algo nunca antes visto. Es una labor humanitaria preciosa, porque así el mundo conoce, aún más, como es que vive el cubano de a pie, pero, sobre todo, cómo vive el opositor pacífico, de qué forma somos asediados y hostigados por la policía política tan sólo por defender nuestros derechos“.

“Los diplomáticos acreditados en Cuba, sobre todo los de países democráticos, deben imitar a Hammer, porque conocer cómo vive el ciudadano cubano, conocer cómo vive el opositor en Cuba o en cualquier otro país en el que estén asistiendo, debe estar dentro de sus objetivos”, subrayó Pérez Paseiro, cuyo esposo, Loreto Hernández, continúa cumpliendo su sentencia de siete años de privación de libertad por su participación en la protesta del 11 de julio en su localidad.

También Annia Peralta, esposa de Yoandris Gutiérrez Vargas, miembro del Partido Republicano de Cuba, condenado a siete años de prisión por asistir a las manifestaciones del verano de 2021 en Bayamo, Granma, se mostró complacida por la atención dedicada por Hammer a su familia:

“Entiendo que puede hacer una gestión, una negociación con las autoridades nuestras para que sea visto este caso y redunde en la libertad inmediata de Yoandri y de los demás. Creo muy esperanzadora la gestión del señor Hammer, y vemos muy a bien su visita a nuestra casa y a la casa de los demás presos políticos”.

De igual modo, Hammer visitó a Juan Alberto de la Nuez, el 4 de mayo, en Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, lugar donde el opositor sufrió un ataque que casi le cuesta la vida.

“El pueblo de a pie reconoce el trabajo que realiza ese diplomático en el terreno, conociendo la realidad del cubano de a pie, la pobreza extrema y escuchando en primera voz el sufrimiento de los familiares, de los presos políticos y la situación de acoso, represión y aislamiento social de los opositores”, señaló De la Nuez.

“Su accionar es de ejemplo para todos los embajadores radicados en el archipiélago. Hammer entregó su correo para que el cubano lo contactara. Es una muestra de que él está escuchando el clamor de un pueblo agobiado y sufrido por más de medio siglo”, recalcó el opositor.

El embajador se ha mostrado asequible a la población cubana y ha sido muy activo en las redes sociales, tendiendo puentes con ciudadanos comunes e instándolos a conversar con él.

Se ha reunido con ciudadanos que se lo han solicitado en un franco desafío a las autoridades cubanas que desaniman cualquier interacción entre cubanos y diplomáticos estadounidenses.

El 8 de mayo, se reunió con Marta Beatriz Roque, la veterana disidente que acaba de regresar a Cuba, luego de recibir tratamiento médico en Miami.

El 16 de mayo, Hammer visitó, por segunda vez, la vivienda en Santiago de Cuba del líder opositor José Daniel Ferrer, encarcelado nuevamente tras su excarcelación en enero.

La misión estadounidense publicó fotos de Hammer conversando con Nelva Ismaray Ortega, la esposa del conocido opositor.

El encargado de negocios se ha entrevistado con representantes de la iglesia católica cubana, como el Padre Conrado, en Trinidad, conocido crítico del sistema político cubano; monseñor Dionisio García, Arzobispo de Santiago de Cuba, y el Obispo Marcelo Arturo González Amador, de Santa Clara.

Hammer ha mantenido encuentros con numerosos activistas y exiliados cubanos asentados en diferentes partes del mundo, como España y Estados Unidos.

También en sus encuentros con la sociedad civil en el exterior, el embajador busca un acercamiento mucho mayor de Estados Unidos a la realidad cubana, y que así lo reflejen tanto los programas relacionados con Cuba, como la academia.

La semana pasada, se reunió con la presidenta de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) Jeanette Núñez. “Esperamos cooperar con FIU para asegurar que la realidad de Cuba se comprenda plenamente”, dijo la Embajada estadounidense en La Habana este domingo en X, junto a fotos de ese encuentro.

“El pueblo cubano merece vivir en libertad y con dignidad”, posteó la sede diplomática junto a la etiqueta